Cultura Comunitaria


El programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura tiene como propósito promover el ejercicio de los derechos culturales de personas, grupos y comunidades; prioritariamente con aquellas que han quedado al margen de las políticas culturales.

Mediante el diseño e implementación de estrategias, fomentamos la cultura para la paz, la transformación social, la participación en la vida cultural, el desarrollo cultural comunitario y el fortalecimiento de capacidades locales.

Bajo los principios de interculturalidad, inclusión, participación y no discriminación, trabajamos prioritariamente con personas que en sus comunidades tienen mayores dificultades para ejercer sus derechos culturales, ya sea por su condición de desigualdad, discriminación o violencias de diversa índole; a través de experiencias artísticas y culturales formativas que les permitan resignificar sus historias de vida, así como la construcción de nuevas narrativas.

Participación cultural comunitaria

  • Diagnósticos participativos y seguimiento colectivo a proyectos.
  • Asambleas comunitarias para la toma de decisiones.
  • Laboratorios de participación cultural y derechos culturales.
  • Plataforma Telar. Registro Nacional de Espacios, Prácticas y Agentes Culturales.

Recuperación afectiva del espacio público

  • Cartelera permanente a nivel municipal
  • Convites culturales
  • Jolgorios
  • Cine sillita

Semilleros creativos

  • Modelo de educación no formal basado en los principios de la educación popular, la pedagogía de las diferencias y la pedagogía crítica.
  • Lenguajes artísticos: artes escénicas (danza, teatro comunitario, circo social); artes visuales (grabado, artes plásticas, ilustración, pintura y fotografía); escritura creativa; música (orquestas comunitarias, ensambles tradicionales e instrumentales, bandas tradicionales y sinfónicas, coros en movimiento); producción audiovisual (radio y cinematografía).
  • Expresiones culturales: artes tradicionales (textiles, laudería, bordado, alfarería, juguetes tradicionales); lenguas indígenas.
  • 327 Semilleros creativos activos con más de 12 mil niñas, niños y jóvenes en 239 municipios en los 32 estados.